dissabte, 6 de desembre del 2008

Barcino

La entrada de la Antigua Roma, por entonces una República, en la península Ibérica para contrarrestar el poder de los cartagineses acabó por terminar en el inicio de la conquista que duraría hasta el 19 a. C., año en que César Augusto daría por concluido el control de la península. La prolongación de esta conquista se debió a la fuerte resistencia que pusieron los pueblos del interior y del norte. Las ciudades ya dominadas del noroeste sirvieron de base para llevar a cabo la conquista. Barcino se benefició de estos hechos aunque con discreción bajo la superioridad de otras ciudades como Tarraco o Caesaraugusta.
En la refundación de César Augusto, Barcino toma la forma urbana de campamento inicialmente, con los habituales ejes organizadores Cardus y ,ademas de un espacio central o foro asentado sobre el montículo. El conjunto estaba amurallado, con un perímetro de 1,5 km y protegiendo un recinto de 12 ha.
El máximo esplendor de la época romana se dio durante el siglo II, con una población que debía oscilar entre los 3.500 y 5.000 habitantes. La población ascendió a entre 4.000 y 8.000 habitantes durante el siglo III. La principal actividad económica era el cultivo de tierras circundantes, que tenía buena fama y se exportaba a otras áreas del imperio como la Galia, Italia, el norte de África e incluso en la frontera germánica. Por el valor de los restos arqueológicos se ha determinado que los habitantes gozaron de un buen nivel de vida. Sin embargo, la ciudad no dispuso de teatro, anfiteatro ni circo.




Foro
El forum era la plaza central dedicada a la vida pública y a los negocios. Se situaba en la confluencia entre el cardus y el decumanus, aproximadamente en el centro del recinto amurallado. En el foro se concentraban las construcciones dedicadas a los negocios, la justicia, las termas o baños públicos, etc, y era el lugar donde las autoridades se reunían en la Curia y la Basilica, etc. El recinto del foro no ha estado claramente limitado, pero parece coincidir aproximadamente con la actual plaza de San Jaime.
Templo
El templo de Barcino estaba dedicado a Augusto, primer emperador y fundador de la Barcino romana. Fue construido pocos años después de la fundación de la ciudad. Era un edificio de planta rectangular, sobre podium, hexástilo y períptero, de unos 35 metros de largo por 17,5 de ancho, unas dimensiones considerables para la ciudad. Entre la columnata de orden corintia se situaba la cella, un habitáculo que contenía la imagen o escultura del emperador Augusto. Las ceremonias no se hacían en el interior del templo sino en el exterior, en el mismo forum, hacia la fachada principal del templo. Parece que, además del Templo de Augusto, el conjunto estaba presidido por uno o dos templos menores más.

reconstrucción barcino

Acueductos
Dos acueductos conducían las aguas hacia Barcino. Uno de ellos traía el agua que caía desde Collserola, al noroeste, y otro desde el norte, tomando agua del río Besós. Ambos acueductos se unían enfrente de la puerta decumana de la ciudad. El agua era utilizada tanto para usos domésticos como para los baños públicos, que exigían gran cantidad. Trascurrido su uso, una red de cañerías y alcantarillado expulsaba el agua hacia el mar.

Necrópolis
Se ha hallado varios conjuntos de tumbas o necrópolis en el exterior del área amurallada, tal como era costumbre en la época. La necrópolis más importante descubierta cuenta con más de 70 tumbas de los siglos II y III, en la vía que se dirigía al Vallés.

Treball preparat per David Garcia
Curs 2008-2009